Estadísticas de Infancia y Adolescencia

GTEIA

Estadísticas de Infancia y Adolescencia

Bienio:
2016-2017
Coordinador
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá
Secretaría Técnica
Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe
Miembros
Statistical Institute of Belize
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Panamá
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Paraguay
Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana
Objetivos

General

Promover la generación, sistematización e integración de estadísticas e indicadores de infancia y adolescencia para una mejor planificación, implementación y evaluación de políticas y programas que atiendan los compromisos a favor de los derechos de los niños y adolescentes en todos los países de la región.

Específicos

  1. Explorar, identificar y promover las metodologías disponibles para eliminar los vacíos de información existentes en temas relacionados con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, atendiendo especialmente aquellos indicadores ligados a la situación de la niñez y adolescencia que permiten medir el progreso con respecto a los nuevos objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  2. Identificar posibles áreas de sinergias entre los institutos de estadística miembros del Grupo de Trabajo, las instituciones rectoras en el tema de la niñez y la adolescencia, los organismos internacionales y el mundo académico y promover una mayor colaboración para fortalecer las capacidades de medición de la situación de la niñez en todos los países de la región.
  3. Promover la desagregación de la información para visibilizar la existencia de disparidades en los indicadores de la niñez y adolescencia (por área rural o urbana, por Estados y municipios, por índices de riqueza, por etnicidad o teniendo en cuenta la discapacidad, entre otros).
  4. Analizar las ventajas y limitaciones de los registros administrativos para generar información sobre la situación de la niñez e impulsar esfuerzos para mejorar su cobertura y calidad, así como crear mecanismos para reforzar su uso.
  5. Compartir experiencias, metodologías y fortalezas institucionales para avanzar en la armonización y comparabilidad de las estimaciones, datos e indicadores de la niñez y adolescencia.
  6. Promocionar el acceso y la utilización de los datos sobre la niñez y adolescencia para la planificación, diseño y evaluación de políticas públicas, así como para la movilización social ciudadana.

Productos

  • Taller regional en la Medición de la Discapacidad en la Niñez en América Latina y el Caribe- Nueva York, 17 al 20 de octubre. Con la colaboración de UNICEF y el Grupo de Washington
  • Taller regional sobre Encuesta de Hogares con Foco de Niñez-Programa MICS, San José, Costa Rica, 15 de marzo.
  • Tercera reunión regional del Grupo sobre Estadísticas de Niñez y Adolescencia de la CEA-CEPAL, Ciudad de México, 26 y 27 de octubre 2017.
  • Seminarios en línea:
    • Seminario en línea para orientar a las oficinas de estadística en la utilización de las herramientas de datos gubernamentales abiertos (Open Government Data Toolkit) del Banco Mundial.
    • Seminario en línea para compartir el análisis regional y las experiencias sobre la medición del desarrollo infantil en la región.
    • Seminario en línea sobre herramientas de evaluación de registros administrativos.
  • Tres seminarios en línea para compartir las experiencias y metodologías exitosas.
  • Inventario de capacidades realizado y distribuido entre las oficinas de estadística para promover el intercambio de expertos. (Documento de trabajo)
  • Desafíos y oportunidades para las Oficinas Nacionales de Estadística en materia de Datos Abiertos. Banco Mundial, Julio 2014. (Traducción al español)
  • Formularios para la medición Discapacidad en la Niñez – Modulo WG-UNICEF. (Traducción al español)
  • Formularios de la nueva Ronda MICS 6 (adaptados ODS-Agenda 2030). (Incluye cuestionarios de calidad de agua, evaluación del aprendizaje y victimización). (Traducción al español)